domingo, 2 de junio de 2013

componentes de hardware.



La tarjeta principal, tarjeta madre o placa base,; es la tarjeta de circuitos impresos que sirve como medio de conexión entre los diferentes dispositivos del sistema, es decir Establece la conexión física para administrar, y controlar la energía eléctrica asi como establecer la comunicación de datos e información también  realizar acciones de forma periódica o en un instante de tiempo prefijado ya que es necesario establecer la sincronía o coincidencia en el tiempo de las diferentes partes o funciones de un proceso. Para controlar y monitorear las diferentes tareas del sistema a través de sus procesos.


                                                         
Formatos de tarjeta madre

1.     Placa AT.
la tarjeta madre AT se le denomina así debido a que corresponde al diseño de la tarjeta madre original de la IBM AT, desarrollada en agosto de 1981 consta de un tamaño de 12 pulgadas (305mm) de ancho x 11-13 pulgadas de fondo.
El cual debido a su gran tamaño se dificulta la colocación de nuevas unidades de disco. Además su conector cuenta con un código de color para situar 4 cables negros en la zona central con la fuente de alimentación, lo que conlleva fácilmente al error de reconectarlos.
2.     Placa Baby AT.
Presentada por IBM en 1985. Esta placa es análoga a la AT, pero de menor tamaño: 8,5 pulgadas de ancho y de 10 a 13 pulgadas de fondo. Su menor tamaño facilita la ampliación, por lo que obtiene buena respuesta por parte de los desarrolladores de sistemas. Sin embargo, mantiene problemas similares a su antecesor ya que la multitud de cables dificultan la ventilación y provocan calentamiento.
3.     Placa ATX.
Desarrollada por Intel en 1995. Con un tamaño de 12 pulgadas de ancho x 9,6 pulgadas de largo, se les supone de más fácil ventilación y menos enredo de cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa. El puerto DIN 5 de teclado se sustituye por las tomas PS/2 de teclado y ratón.
4.     Placa LPX.
Basada en un diseño de Western Digital, permite el uso de cajas más pequeñas en una placa ATX situando las ranuras de expansión en una placa especial llamada Riser Card. Un Riser Card es un adaptador para modificar 90 grados el ángulo de inserción de una tarjeta externa, ya sea PCI, PCI-X.

Ranuras de Expansión
Se trata de cada uno de los conectores que tiene la tarjeta madre en los que se insertan las tarjetas de expansión. Todas las ranuras están conectadas entre sí y un sistema personal tiene entre ocho y doce ranuras las cuales sirven para aumentar la capacidad de la computadora ya sea en la rapidez, gráficos  y sonido etc.
Las ranuras de expansión se clasifican en:

1.    AGP. Accelerated Graphics Port (Puerto de Gráficos Avanzados).
Fue creada con el fin de mejorar el desempeño gráfico, actualmente está siendo reemplazado por el slot PCI Express que es más potente, debido a su estructura sólo existe una ranura localizada a un lado de las ranuras PCI.
AGP resulta idónea para conectar una tarjeta aceleradora de gráficos en 3D
2.    ISA. Industry Standar Arquitecture. Estos puertos se fabricaron hasta los primeros modelos del Pentium III, actualmente en desuso y remplazados desde el año 2000 por el slot PCI Cada vez se utilizan menos debido a que los dispositivos conectados en ella se  comunican por un bus muy lento.
3.    PCI. Peripheral Component Interconnect es ideal para los procesadores Pentium y posteriores, son ranuras de expansión en las que se puede conectar tarjetas de sonido, de vídeo, de red etc. el límite práctico de número de ranuras es de 3 para no sobrecargar la capacidad de transferencia del bus, que es de 133 megabytes por segundo y además ofrece una comunicación más directa con el procesador.
4.    AMR. Audio Modem Riser. Ranura de expansión para instalar tarjetas de sonido o módems lanzada en 1998, cuenta con 16 pines. Se dejó de instalar a partir de Pentium IV y AMD, ya que en el momento de su lanzamiento la potencia de las computadoras no era la adecuada para soportar esta carga.
5.    CNR. Communication and Network Riser. Se utiliza para dispositivos de comunicaciones como módems, tarjetas LAN o USB. Se introdujo en el 2000 por Intel en las tarjetas madres para procesadores Pentium, ya que como se trató de un diseño propietario no se extendió más allá de las tarjetas que incluían los chipsets de Intel.
6.    PCI-Express. El PCI Express desarrollado por un grupo de constructores de sistemas personales y desarrolladores de periféricos iniciaron su distribución en sistemas personales en 2004, se basa en un sistema de comunicación en serie mucho más rápido.


Microprocesadores
El microprocesador, también denominado unidad central de procesamiento (CPU), es un microchip que responde y procesa las operaciones aritmético/lógicas y que hace funcionar una computadora. Funciona como el cerebro de la computadora. Su forma física es la de un cuadrado plano e instalados en un dispositivo denominado “Zócalo.
Partes de una tarjeta madre
1.    Zócalo. El zócalo es una matriz de pequeñas depresiones ubicada en la tarjeta madre y donde encajan los pines del microprocesador. Esta matriz permite la conexión entre el microprocesador y el resto del equipo.
2.    Enfriamiento. Debido al trabajo a que se somete a un procesador, este genera grandes cantidades de calor por lo que requiere de un sistema de ventilación o enfriamiento que le permita trabajar en óptimas condiciones.
El microprocesador está compuesto por:
Registros  controlan instrucciones en la ejecución, y manejan el direccionamiento de memoria.
Unidad o Sección de control dirigen la secuencia de pasos de tal forma que la computadora lleve a cabo un ciclo completo de ejecución de una instrucción.
Unidad o Sección aritmético-lógica desarrolla todas las operaciones de cálculo aritmético así como las comparaciones lógicas.
Unidad en Coma Flotante  cálcula operaciones con muchos decimales,  lo cual, permite la manipulación numérica a través de diferentes tipos de códigos.
Los parámetros característicos que deben considerarse en un microprocesador son: su ancho de bus (medido en bits), la frecuencia de reloj a la que trabajan (medida en hertzios), y el tamaño de memoria Caché (medido en kilobytes).
El microprocesador tiene circuitos de almacenamiento (o memoria Caché) y puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado.
Existen dos tipos de memoria Caché:
L1 o interna. La Caché de primer nivel contiene muy pocos kilobytes, pueden ser 32 ó 64 Kb. Está situada dentro del propio procesador y por tanto su acceso es aún más rápido.
L2 o externa. La memoria Caché L2 es ligeramente más lenta y con más latencias que la L1, pero es más barata y de mayor cantidad de datos. Está situada entre el procesador y la RAM. El tamaño de la memoria Caché L2 va de 256 kb y 8 Mb.
Chipset
El chipset está constituido por un conjunto de chips cuya tarea es la de controlar funciones específicas de la computadora, tales como: la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la Caché, o el control de los puertos y ranuras ISA, PCI, AGP y USB. El chipset está formado por 2 circuitos auxiliares conectados al procesador principal.
Puente norte. Se utiliza como enlace entre el microprocesador y la memoria RAM, el puerto gráfico AGP, y las comunicaciones con el puente sur.
Puente sur. Es el encargado de comunicar al procesador con el resto de los periféricos. Controla los discos IDE, puertos USB, Firewire, SATA, RAID, ranuras: PCI, AMR, CNR y puertos.
Memoria
Como su nombre lo indica la memoria es un almacén interno del sistema computacional. Para guardar la información en la memoria, el procesador enviará primero la dirección de los datos. En una computadora básicamente se manejan dos tipos de memoria: la RAM (Random Access Memory) y la ROM (Read Only Memory)
Memoria RAM
La RAM o memoria de acceso aleatorio: es la memoria principal de la computadora. El término RAM se refiere a memoria de lectura y escritura; es decir, se puede tanto escribir datos en RAM como leerlos de RAM.
La mayoría de la RAM es volátil, esto significa que requiere un flujo constante de la electricidad para mantener su contenido. Cuando los archivos dejan de usarse se regresan al sector de almacenamiento o se eliminan.
Existen dos tipos de memoria RAM : RAM dinámica (DRAM)  RAM estática (SRAM)

La RAM dinámica es el tipo más común y necesita ser restaurada millones de veces por segundo a través de cargas eléctricas.
La RAM estática no necesita ser restaurada, lo que la hace más rápida; y esto es debido a que se encuentra construida por un elevado número de transistores por bit, y como consecuencia es también más costosa que la DRAM.
Memoria ROM
La ROM, también conocida como memoria inalterable, es la memoria de la computadora en la cual se ha hecho un grabado de datos con antelación. Una vez que los datos se hayan escrito sobre un chip ROM, estos no pueden ser eliminados y pueden ser leídos únicamente.
La memoria ROM, a diferencia de la RAM, conserva su contenido incluso cuando la computadora se apaga, es decir, generalmente se refiere a la memoria ROM como permanente, mientras que a RAM como volátil.
Variaciones de la memoria ROM:
PROM o memoria inalterable programable. PROM son manufacturadas como chips de memoria en blanco en la cual se puede salvar un programa. Pero una vez que se haya utilizado el PROM, no es reutilizable para grabar algo más.
EPROM o memoria inalterable programable borrable: Una memoria EPROM es una variación de la PROM que puede ser borrado exponiéndolo a la luz ultravioleta.
EEPROM o eléctricamente memoria inalterable programable borrable: Una memoria EEPROM es una variación de la PROM que puede ser borrado exponiéndolo a una carga eléctrica.
BIOS

La BIOS (Basic Input/Output System) es un software colocado en un chip que se encuentra integrado en las tarjetas madres de las computadoras y cuyo objetivo es el controlar sus dispositivos de Hardware para poder iniciar el Sistema Operativo Principal.
Unidades de almacenamiento (Unidades Ópticas, Discos Duros, Discos Flexibles)

Discos Flexibles
La unidad o lector de disco flexible es una unidad de lectura/escritura, con el fin de optimizar los espacios de memoria internos de la PC. El lector se instala, en las PC, en una unidad de 3 ½" que tienen reservado debajo de la unidad de lectura/escritura de CD, DVD o Blu-ray.
Partes de Disquetes
Una funda plástica rígida de cloruro de vinilo, Protector de la ranura de lectura escritura, Tres ventanas. Para arrastrar o jalar el disco,para la sincronía. Y Lectura y grabación.
Clip móvil para protección contra escritura y borrado, Notificación de la densidad de grabación, Etiqueta adherible con información específica del contenido del disco.
Tipos de disquetes
Con formato. La etiqueta del disco lo señala y se encuentra listo para ser utilizado por el usuario.
Sin formato. En este caso el sistema operativo permite su formateo para su posterior utilización
La importancia de este medio de almacenamiento es que permitía un acceso de información de gran rapidez, ya que contaba con una velocidad de rotación de 300 rpm .
Disco Duro
La unidad de Disco Duro de una PC es el dispositivo donde se lleva a cabo el almacenamiento “permanente” de datos o información, generalmente es utilizado como biblioteca, que permiten desarrollar una tarea específica al usuario y guardar los resultados de ésta. El disco duro utiliza para la grabación de datos un sistema basado en magnetismo digital.

El disco duro se encuentra conformado físicamente por:

1.    Cascara. La carcasa conforma la cubierta externa y funciona como protector de los platos metálicos y cabezales.
2.    Discos. Los discos generalmente se encuentran fabricados de tres tipos de materiales como: cerámica, vidrio o aluminio. Estos se encuentran con un revestimiento metálico por ambas caras del disco, el cual permite su magnetización.
3.    Caras. A cada lado o superficie del disco se le denomina cara, es decir, un disco se compone de 2 caras
4.    Cabezales. Los cabezales, cuya función es la de la lectura/escritura de los datos, se encuentran situados por encima y debajo de cada disco o plato. Es importante señalar que los cabezales no tocan la superficie del disco ya que se encuentran arriba de la superficie.
Características técnicas que se deben considerar en un disco duro son:
 
1.     Capacidad de almacenamiento. Básicamente se refiere a la cantidad de información que puede almacenar. Esta capacidad se mide en Megabytes y Gigabytes.
2.     Velocidad de rotación. Se denomina Rotación a la velocidad de giro del disco duro, siempre se deberá considerar que a mayor velocidad de rotación, existe impacto directo en la velocidad de transferencia de datos. La velocidad se mide en revoluciones por minuto (RPM).
3.     Tiempo de acceso. Es el tiempo promedio requerido por la cabeza para acceder a los datos. Este tiempo se mide en milisegundos.
4.     Memoria Caché. Esta memoria se encuentra incluida en la controladora interna del disco duro, los discos duros almacenan en la Caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido sin tener que buscarlos.
5.     Tasa de transferencia. Indica la cantidad de datos que puede leer o escribir en la parte más externa del disco, en un periodo de un segundo. Esta velocidad se mide en Mega bits por segundo.
6.    Tipo de interfaz. Las tarjetas madre integran un conector controlador de disco duro IDE, con bus PCI con soporte de dos canales IDE, es decir, para controlar dos discos cada una, lo que hace un total de cuatro.
Formato del disco
En la parte lógica el disco duro se encuentra con un formato similar al del disquete, es decir, en pistas, cilindros y sectores.
1.    Pista. Corre a lo largo del disco, también se dice que es una circunferencia dentro de una cara. La pista 0 está en el borde exterior.
2.    Cilindro. Conjunto o total de pistas en cada cara del disco
3.    Sector. Divisiones de una pista y van del centro a la orilla. El tamaño del sector no es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes.
Estructura Lógica

La estructura lógica está formada básicamente por:
El sector de arranque o Master Boot Record se encuentra en el primer sector del disco duro y está localizado en la cara 0, cilindro 0, sector 1. Este contiene un programa encargado de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector de arranque de la participación activa, en caso de que no exista la participación activa, se envía un mensaje de error.
Espacio particionado. A las unidades lógicas que están contenidas en unidades físicas se denominan particiones. Por lo que una unidad física puede contener varias unidades lógicas o particiones. Las  particiones permiten la organización de datos, a través de divisiones de tamaño fijo, ocupando un grupo de cilindros contiguos y teniendo un sistema de archivos diferente, cada una de las particiones.
Espacio no particionado. Se refiere al espacio no accesible al disco y pendiente de alguna partición. Un disco duro debe contener al menos una partición, pudiendo ser la totalidad del disco o sólo una parte.
Unidades Ópticas
La operación de todos los dispositivos de almacenamiento óptico depende de la tecnología láser. Un láser es un rayo de luz muy enfocado y muy controlado.
De hecho, muchos discos ópticos de computadora pueden usarse para "tocar" datos de computadora o música, dependiendo del software que se use con ellos.
Cuando la información se graba en un medio óptico, un rayo láser quema una posición que guarda un 1 lógico y deja en blanco una posición que guarda un 0 lógico. El láser es controlado por elementos electrónicos que traducen los datos de computadora en las instrucciones adecuadas de quemar y no quemar y que le dicen al mecanismo láser donde poner los datos en el disco. Cuando se utiliza un disco láser en la computadora, el dispositivo láser que está en el interior de la unidad produce solamente la luz suficiente para leer los hoyos quemados en el disco, o para posicionar con gran precisión la cabeza de lectura/escritura para la grabación magnética convencional en el caso de las unidades magneto-ópticas.
Ventajas ópticas
La ventaja más obvia de la tecnología óptica es la densidad de almacenamiento y la integridad de los datos. Todavía se debe guardar y manejar cuidadosamente los discos, pero el medio óptico es extremadamente durable y confiable bajo uso normal. Debido a que la superficie del disco no es tocada por otra cosa a excepción de la luz, y debido a que el medio en sí mismo no es afectado ni por humedad ni por temperatura extrema la información escrita en un disco óptico debe durar por lo menos mucho tiempo.
 CD-ROM
Es un dispositivo capaz de leer datos digitales almacenados en un disco compacto.
Al igual que en los lectores de discos compactos musicales, el lector de CD-ROM utiliza una lente que emite un haz de luz láser de baja frecuencia para leer los datos almacenados.
Velocidad: La velocidad de un CD-ROM expresa realmente la tasa de transferencia de datos (DTR) y se suele expresar con un número seguido del signo "X", es decir, 2X, 4X, 16X, 24X, etc.
Sin embargo, los fabricantes más serios suelen añadir a esta cifra la palabra "MAX". Esto quiere decir que la tasa de transferencia máxima que puede alcanzar el lector es, en el caso de un 24X, de 3600 KB/s
. Tiempo de acceso: Expresa la suma del tiempo medio necesario para mover la cabeza lectora láser a la posición que ocupan los datos que estamos buscando y el tiempo necesario para ajustar la velocidad de rotación para que los datos puedan ser leídos. Se expresa en milisegundos.
Buffer o Caché: Los datos se almacenan en la superficie del disco compacto en forma espiral, y una vez que la cabeza lectora láser localiza los datos buscados, la Caché o buffer almacena los siguientes bloques de datos contiguos que son susceptibles de ser requeridos, reduciendo así el tiempo de búsqueda de los datos. la existencia de un buffer y el tamaño de éste afecta de manera importante al rendimiento del lector de CD-ROM
Compatibilidad: El mercado de los lectores de CD-ROM está en constante evolución, lo que hace que constantemente salgan al mercado nuevas tecnologías, como es el caso de los discos compactos regrabables.
CD Audio (el de los compact disk musicales)  CD-I (disco compacto interactivo)  Photo-CD (fotografías almacenadas en formato digital)  CD-R (discos compactos grabados por el usuario)  CD-RW (disco compacto borrable y regrabable).

Configuración de periféricos (Niveles de interrupción, direcciones de E/S…)

En computación, un puerto es una forma genérica de denominar a una interfaz por la cual diferentes tipos de datos pueden ser enviados y recibidos. Dicha interfaz puede ser física, o puede ser a nivel software.
Puerto serie
Un puerto serie es una interfaz de comunicaciones que recibe y envía información fuera de la computadora mediante un determinado software de comunicación en donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez.
incluso se han reemplazado puertos paralelos por puertos seriales como el USB, Firewire o el Serial ATA (Serial Advanced Technology Attachment).
Puerto paralelo
Un puerto paralelo es una interfaz entre la computadora y los periféricos conectados a ella, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos enviando un byte completo o más a la vez. Un puerto paralelo sirve preferentemente para la impresora.
Puertos USB
El USB puede conectar periféricos como: ratones, teclados, escáneres, cámaras digitales, impresoras, discos duros, tarjetas de sonido y componentes de red. Para dispositivos multimedia como escáneres y cámaras digitales, el USB se ha convertido en el método estándar de conexión. Para impresoras, el USB ha crecido tanto en popularidad que ha empezado a desplazar a los puertos paralelos. Es totalmente Plug & Play, con sólo conectar el dispositivo con la computadora encendida,

Tipos de Conectores de una PC:


mantenimiento preventivo y correctivo.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día las computadoras son dispositivos que se encuentran en casi todos los hogares, la mayoría han convertido en un elemento indispensable para los estudiantes, profesionistas y amas de casa. Debido al excesivo o mal uso de los dispositivos, nos encontremos con fallos en el sistema, de los cuales algunos son sencillos hasta los que son más complejos, que requieren en ocasiones la mano experta de los informáticos, que con su conocimiento pueden corregirlos.
Software de diagnóstico

Siempre es bueno prevenir antes que lamentar, así que será importante señalar algunos aspectos preventivos que evitarán fallos de Hardware en el sistema.

La actualización de tarjetas, procesadores, baterías, memorias, etc., déjalo en manos de personal experimentado, solo si cuentas con el conocimiento hazlo tú mismo. Ya que además del conocimiento, se requiere de herramientas especializadas.
También en ocasiones ignoramos la compatibilidad de los dispositivos a cambiar o si las modificaciones son soportadas por la tarjeta madre o pueda crear conflictos internos.

En cuanto a corriente eléctrica, considerar  siempre la posibilidad de tener nuestra computadora conectada a un regulador de corriente, con el fin de evitar cargas de energía excesiva o en caso contrario bajones de corriente que dañan de manera permanente nuestro sistema.
Otra medida a considerar es la contaminación a la que toda computadora se encuentra expuesta debido al polvo y suciedad del medio ambiente, insectos y de los alimentos que generalmente el usuario consume sobre el sistema. Por lo que la limpieza interna y externa de sus componentes se recomienda hacerla de manera periódica.
Fallos Frecuentes

Los problemas que con más frecuencia nos podemos encontrar son los que se listan a continuación, así mismo, se mencionan los elementos o dispositivos que se tendrán que verificar, para determinar el problema con exactitud.

Es importante señalar que en caso de no estar seguros de poder arreglar la computadora, lo mejor será dejarla en manos de expertos para así evitar daños en el sistema.
Problemas de encendido del sistema: Verificar el regulador de voltaje y  Verificar la fuente de poder.
Problemas con el Sistema Operativo: Verificar el BIOS, Verificar el Jumper del Disco duro, Verificar archivos de arranque del disco duro, Verificar las fajas del disco duro y del CD-ROM.
Problemas de lectores DVD y CD: Verificar el controlador de la unidad CD-ROM Verificar el estado físico de los CD, Verificar BIOS y Verificar la configuración de la unidad de CD-ROM.
Problemas con el Mouse: Verificar cables y puertos de conexión, Verificar puerto COMM1, Verificar lectores ópticos del mouse.
Problemas de video: Verificar el cable de alimentación de la corriente alterna, Verificar si el monitor está encendido, Verificar si el botón de encendido funciona, Verificar batería del BIOS, Verificar memorias y Verificar tarjetas de video.
Problemas de presentación de color en el monitor: Verificar la instalación de los controladores, Verificar errores lógicos y físicos del disco duro y Verificar el cable RGB del monitor.
Problemas del Teclado: Verificar cable y puertos, Reiniciar el sistema, Verificar si el teclado responde en modo MS-DOS, Verificar membrana interna del teclado.

El desarrollo del software que permite tener un sistema “saludable” ha tenido avances significativos en estos últimos años y se pueden encontrar, en el mercado o a través de descargas libres en la Red.

Un buen software de diagnóstico debería permitirnos algunas de las siguientes características e información:
            Hardware
·        CPU y RAM
·        Placa de video
·        Puertos COM y LPT
·        Disketeras
·        Discos duros
·        CD-ROMs
·        Software
·        Sistema Operativo instalado
·        Service Pack del sistema
·        Software Instalado
A su vez debe permitirnos realizar pruebas sobre los siguientes elementos:

·        CPU
·        Mother- Board
·        BUS PCI y CMOS RAM.
·        Memoria RAM: Memoria Convencional, Extendida y Caché L2.

·        Puertos serie y paralelo
·        Placas de video y monitor: Generador de caracteres, memoria, modos de video, etc.
·        CDROM y DVD: Velocidad de transferencia, velocidad de búsqueda aleatoria, test de audio y de lectura de datos.
·        Disketeras: Prueba de lectura y escritura (lineal y aleatoria), test de protección de escritura, etc.
·        Discos Rígidos: Pruebas mecánicas, de velocidad, de lectura/escritura y formateo a bajo nivel.
·        Placas de sonido y USB.
·        Módems e Impresoras.

A continuación mencionaremos algunos de los más conocidos y sus posibilidades para con el sistema.

El Windows Registry SWEEP fue desarrollado por la empresa Tried Tool y lanzado al mercado en enero del 2008. El cual diagnóstica y repara errores de PC.   
 verifica y limpia completamente  todo el sistema en un tiempo promedio de 2 minutos. Analiza: archivos corruptos, rutas, y claves de registro, estas serán reparadas automáticamente.

El Ultra Lite se lanzó al mercado en septiembre del 2007 y fue desarrollado por la compañía PC Diagnostic Inc. Procesa amplios y detallados reportes sobre los componentes de la computadora y del sistema operativo. Así como información acerca del procesador, la memoria, disco duro, dispositivos de CD/DVD, dispositivos de diskette, monitor, tarjeta de video, placa de red, módem, tarjetas de sonido, teclado, mouse, puertos seriales, USB, PCI, dispositivos del tablero del sistema de la computadora, principalmente.


Surge al mercado en marzo del 2008 PC Washer, software de gran utilidad para la limpieza del sistema ya que efectúa la limpieza del disco duro y sus registros. El cual encuentra y elimina los archivos basura que se encuentran en el disco duro también puede corregir todos los errores en los registros para acelerar una computadora, y puede limpiar todos los registros de la actividad para proteger su privacidad.

Otro software desarrollado por Csgware Corporation, publicado en enero de 2008, es el Speed up, que ayuda al aceleramiento de Windows, así como de programas y juegos.  

Registry Smart surge al mercado en abril del 2007, éste desarrolla diagnóstico de error y reparación de PC. El programa examina el sistema de archivos y registro en menos de 2 minutos. Todos los archivos corruptos, rutas y claves del registro son analizados y reparados automáticamente.

También desarrollado por Tried Tool está: OS XP Repair Pro, diseñado con un sistema de exploración de gran alcance e interfaz amigable para el usuario que le permite corregir fácilmente fallos de Windows, sistemas/programas lentos y mensaje de errores, contando además con certificación para Vista y XP.
Respaldo de Información
El respaldo de información es la copia de los datos importantes de un dispositivo primario en uno o más dispositivos secundarios.

¡La importancia!
La importancia radica en que todos los dispositivos de almacenamiento masivo de información tienen la posibilidad de fallar, por lo tanto es necesario que se cuente con una copia de seguridad de la información importante, ya que la probabilidad de que 2 dispositivos fallen de manera simultánea es muy difícil.







Formas de Respaldar información
Existen básicamente dos formas, una es a través de la copia manual de todos los datos contenidos en el equipo hacia otro medio de almacenamiento alterno; el otro método es a través del uso de software especializado para tal fin que se encarga de hacer la tarea de forma transparente para el usuario, como los siguientes:
Mozy: La versión gratuita brinda 2GB de espacio, que puede ser suficiente para archivos de texto, hojas de cálculo o similares, pero tal vez no para los cientos de fotografías que uno acumula. Funciona en Windows y Mac.

Cobian: Tiene buenas recomendaciones y se instala solo en Windows.
La aplicación es gratuita y la penúltima versión es de código abierto.


Dropbox: Servicio de almacenamiento gratuito en la nube, se instala una aplicación y crea un folder virtual en tu computadora en donde se arrastran los folders o archivos que se deseen sincronizar para hacer respaldo. Aunque sea un poco más manual que el resto de servicios te da la ventaja que se puede acceder a la información desde cualquier otra computadora por medio de una interfaz en su sitio web, funciona en Windows, Mac y también Linux.

Jungle Disk: El programa más popular utilizado para realizar respaldos hacia el servicio S3 de Amazon, el software tiene costo de uso más los costos de almacenamiento que cobre Amazon. Tal vez no es para todas las personas pero es una opción confiable, incluso es excelente opción para las empresas.


Software de recuperación de datos
Si la catástrofe ha sucedido y hemos perdido nuestros datos existen varias opciones con las cuales se pueden recuperar archivos perdidos.

Recuva: Recupera archivos aunque la papelera de reciclaje haya sido vaciada, Recupera imágenes y otros archivos que han sido eliminados de memorias SD, MMC, Memory Stick, XD de cámaras, reproductores de MP3 y recupera archivos que han sido eliminados por virus y errores del sistema.

Undelete Plus:Recupera archivos aunque la papelera de reciclaje haya sido vaciada, recupera archivos que han sido eliminados permanentemente de Windows, recupera archivos que han sido eliminados desde la línea de comandos (terminal, MS-DOS), Hace una imagen de recuperación de tarjetas CompactFlash, SmartMedia, MultiMedia y Secure Digital
PC INSPECTOR™ File Recovery 4.x: Encuentra particiones automáticamente, incluso si se ha borrado o se ha dañado el sector de arranque, recupera archivos con todos los atributos originales de la fecha de creación y todo eso, Soporta la opción de guardar los archivos recuperados en una unidad de red, recupera archivos, incluso si su encabezado no está disponible. Con la función “Special Recovery Function”.

Glary Undelete: Recupera archivos aunque la papelera de reciclaje haya sido vaciada o hayan sido eliminados desde una ventana de MS-DOS o usando Shift + Delete, recupera archivos que han sido eliminados por virus y errores del sistema,recupera archivos de dispositivos extraíbles como (SmartMedia, Secure Digital, MemoryStick, etc.).

Easy File Recovery: Recupera archivos borrados de la papelera de reciclaje o de unidades de red, memorias compact flash, discos duros externos, también cuenta con herramientas adicionales de recuperación de archivos corruptos pero tiene costo.

Eliminación de virus
Los virus informáticos son programas que utilizan técnicas sofisticadas, diseñados por expertos programadores, los cuales tienen la capacidad de reproducirse por sí mismos, unirse a otros programas, ejecutando acciones no solicitadas por el usuario, la mayoría de estas acciones son hechas con mala intención.
Un virus informático ataca en cualquier momento, destruyendo toda la información que no esté protegida con un antivirus actualizado.
Cabe mencionar que la mayoría de los virus atacan equipos con Sistema Operativo Windows, la principal causa es la penetración en el mercado de este sistema, los virus son incompatibles entre los distintos sistemas, es decir un virus de Windows no le afecta a los sistemas Mac y viceversa, por consecuencia los principales desarrolladores de virus se enfocan más al ataque de este sistema operativo.

Los antivirus
Un antivirus es cualquier metodología, programa o sistema para prevenir la activación de los virus, su propagación y contagio dentro de un sistema y su inmediata eliminación y la reconstrucción de archivos o de áreas afectadas por los virus informáticos.
Los programas antivirus se componen fundamentalmente de dos partes: un programa que rastrea (SCAN), si en los dispositivos de almacenamiento se encuentra alojado algún virus, y otro programa que desinfecta (CLEAN) a la computadora del virus detectado.


Eliminación de virus
La mejor forma de eliminar un virus es dejándole la tarea a un software antivirus que se encargue de realizar el escaneo del equipo y detectar si nuestra computadora está infectada, es recomendable desconectar el equipo de cómputo de la conexión a red para evitar que esté se propague o que el mismo equipo se vuelva a infectar.

Técnicas de análisis y de detección de virus

Escaneo de Firmas: La mayoría de los programas antivirus utiliza esta técnica. Revisan los programas para localizar una secuencia de instrucciones que son únicas de los virus.

Chequeo de Integridad: Utilizan el Chequeo de Redundancia Cíclica (CRC), es decir toman las instrucciones de un programa como si fuesen datos y se hace un cálculo, se graban en un archivo los resultados, y luego se revisa si el programa fue modificado o alterado.

Monitoreo: Interceptan o bloquean instrucciones sospechosas o riesgosas, por ejemplo cuando un programa pide cargarse en memoria y permanecer residente, alterar el área de arranque o modificar un archivo de algún programa.

Análisis Heurístico: Analiza cada programa sospechoso sin ejecutar sus instrucciones, lo que hace es desensamblar el código de máquina para saber qué haría el programa si se ejecuta. 




videos de mantenimiento preventivo y correctivo